El gerente de la institución y Licenciado en Economía Walter Carvalho lo elaboró con la colaboración de APROCAM y teniendo en cuenta recomendaciones de un estudio de la UNCuyo.
Este artículo es la Conclusión de un informe que la UCIM presentó en el XXV Encuentro NAcional de Cámaras de Comercio Exterior en Villa María, Cordoba, realizado el 7 y 8 de junio pasados. Su autor, el gerente de la institución y Licenciado en Economía Walter Carvalho lo elaboró con la colaboración de APROCAM y teniendo en cuenta recomendaciones de un estudio de la UNCuyo.
Introducción:
El comercio exterior tiene como factor determinante un costo logístico asociado que indudablemente impacta en la competitividad internacional. Llegar a los puertos de despacho para enviar la producción a destinos de ultramar, ya sea por el Océano Pacífico (puertos de Chile) o por el Atlántico lleva asociado un gasto logístico de transporte terrestre que no se puede evitar y que, sin dudas, puede dejarnos fuera de competencia en el mercado internacional, si no se presta atención a los pormenores de la Logística del Transporte. Dentro de esta dinámica, existen situaciones puntuales que revisten un análisis particular.
Mendoza tiene su puerto más cercano en la costa chilena, a través de su principal paso, que es el corredor bioceánico Cristo Redentor. En la localidad de Uspallata cuenta con un área de control integrado aduanero (ACI). Allí confluyen varios entes nacionales de control y organismos públicos del estado chileno(SAG), Migraciones (PDI) y Aduana Chilena, que son los encargados del registro documental y control de las cargas, tratando de convivir en forma no integrada, situación que históricamente ha generado demoras y burocracia, pérdidas sustanciales de tiempo y, por sobre todo, incremento en el costo, ineficiencia en el transporte terrestre en situaciones de normalidad, problemas que han sido abordados en reiteradas oportunidades por las autoridades competentes de Argentina y de Chile, sin llegar a ningún consenso que permita dinamizar y eficientizar el trámite de registro de mercancías que circula de un país a otro, trayendo perjuicios de diversa índole a la dinámica del Comercio Internacional.
A la anterior situación descripta, se suma el factor climático que paraliza el transporte internacional en forma arbitraria, con criterios de interrupción que distan de utilizar los sistemas de medición meteorológica que permiten, con una precisión admirable, predecir los fenómenos climáticos y no dejar la situación en parálisis total por determinados períodos de tiempo. Esto no hace más que sumar días de inactividad del paso sin sentido, trayendo perjuicios económicos de consideración.
A esto se agrega la carencia de infraestructura, servicios y comodidades básicas para camioneros en situaciones de espera, quienes en reiteradas ocasiones han sido víctima del destrato de los funcionarios de control de turno, lo que suma un factor adicional complejo que con el correr de los años parece no terminar.
Por otro lado, la pandemia por Covid-19 hace algunos meses atrás, y la crisis de contenedores a nivel mundial, sumado al incremento en los costos de los fletes marítimos, y la baja en la hidrovía
Paraná, Paraguay, hicieron que el tráfico de camiones se incremente notablemente a finales del 2021 y gran parte del año 2022, lo que puso aún más en evidencia las deficiencias en el Sistema integrado Cristo Redentor Los Libertadores, en particular en el Área de Control Integrado Aduanero (ACI), evidenciando un colapso de dimensiones inmanejables, que oportunamente fue denunciado en reiteradas ocasiones y trajo asociados costos de logística adicionales que agravaron la situación existente en ese momento.
*https://www.losandes.com.ar/economia/transporteterrestreinternacional-la-compleja-situacion-que-evidencia-los-problemas-en-la-region/
De acuerdo con opiniones de operadores logísticos vinculados a la actividad del transporte terrestre, la solución de los crónicos problemas que existen reviste una complejidad tal que es necesario hacer un replanteo integral, con la intervención e involucramiento activo de autoridades nacionales de ambos países. Ello permitirá consensuar y promover los cambios necesarios para dotar al lugar de las inversiones e innovaciones operativas sustanciales, otorgando mayor eficiencia a las actividades de control que se desarrollan en la zona. Indudablemente, la opinión y las propuestas de los agentes intervinientes en las actividades de comercio exterior, tanto a nivel de funcionarios de control como Operadores logísticos, son la génesis de donde partir para lograr un servicio eficiente que este a la altura de lo que hoy está demandando la actividad del comercio internacional.
El objetivo del presente trabajo es dar visibilidad a esta preocupante situación, valiéndonos de la opinión de los verdaderos actores del transporte terrestre del Comercio Exterior, a través de la visión de la actividad gremial empresaria, y tratando desde el sector privado, hacer los aportes necesarios desde la experiencia de campo de la actividad del transporte para que se generen los verdaderos cambios que necesita la logística de transporte terrestre de mercadería en la región.
No se puede dejar de mencionar que esta problemática que no se ha logrado revertir con los años
y con las sucesivas gestiones de gobierno, ha involucrado a distintas instituciones y organismos
públicos y privados, entre ellos actores del ámbito académico, que han analizado, cada uno desde
su perspectiva, y elaborados trabajos exhaustivos sobre este tema en particular, y cuyos aportes
que no han sido valorados para mejorar esta preocupante situación que parece agravarse con el
tiempo.
La visión de la actividad Gremial Empresaria:
La visión del Sector Privado, actor por excelencia de la dinámica del Comercio Exterior, es crucial
para poner en evidencia esta crónica problemática, puesto que son los principales afectados por el
incremento de los costos asociados a estas ineficiencias que la padecen diariamente. En este sentido, la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM), y sus aportes, ha sido fundamentales en la elaboración de este informe, principalmente por su presidente Ricardo Squartini, y el coordinador de operaciones de Aprocam en el paso Cristo Redentor Eduardo Yaya..
Un problema que data de décadas:
De acuerdo a lo expresado por referentes del Transporte Terrestres, en Septiembre de 2009 se participó en la creación del Control Integrado en el marco del Tratado del Maipú, en un tratado a través de Cancillería, firmado por ambos países ( Argentina y Chile) a través de sus respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores, en el que participaron los organismos involucrados que interactúan en el control integrado del tráfico de mercaderías y personas, aduanas de ambos países, migraciones, organismos sanitarios y de control de fronteras (Gendarmería y Carabineros). Hoy a más de 20 años todo sigue prácticamente igual, a pasar de que el 19 de junio del 2018 se inauguró en Uspallata el predio del Área de control integrado (ACI), que cuenta con 20 hectáreas y estacionamiento para 500 camiones,
Características del Control Integrado:
Cabecera única de entrada y salida: El Área de Control Aduanero funciona como Cabecera única en el sentido que todo vehículo de carga que pretende entrar a la Argentina e ingresa al ACI en la localidad de Uspallata, nacionaliza, y al salir del ACI, ya se encuentra oficialmente en territorio argentino. En sentido opuesto, un vehículo de carga que pretende cruzar a Chile, luego de los controles del ACI, la nacionalización de mercaderías se hace recién en el puerto terrestre de Los Andes, y no en el primer puesto de control en suelo chileno que es el Complejo Libertadores (el Complejo Libertadores en el lugar donde se hace los trámites migratorios, aduaneros y de control para vehículos particulares y autobuses) en territorio chileno.
Desde el ACI de Uspallata hasta la frontera chilena hay 100 km. de distancia. Este tramo, debería ser un área de control Integrado por ambos países que debería operar de manera fluida y eficiente pero no es así: hay situaciones contempladas en los acuerdo sucesivos que se han celebrado que no se han concretado, tales como, estaciones de Control de tránsito intermedias, la posible implementación, como propuesta, de sistemas electrónicos para la trazabilidad de las cargas en este tramo, u otros mecanismos de control que involucren autoridades y organismos de contralor tanto de Chile como de Argentina, que no se han implementado, o bien se ha hecho en forma parcial, incompleta y descoordinada. Esta situación ha convertido a este tramo en una zona gris, que no hace más que sumar controles ineficientes y faltos de coordinación, que más allá de cumplir con su objetivo, suman demoras al tráfico de las cargas de mercaderías, tanto las que entran como las que salen del país.
La ineficiencia descripta en el párrafo anterior, se suman a la propia que caracteriza al Área de Control Integrado en la localidad de Uspallata. Es este punto donde se generan la mayor cantidad de demoras por deficiencias operativas y de gestión que han sido denunciadas permanentemente por los actores vinculados al transporte de carga, que son los principales afectados por esta situación, y estudiados por diversos organismos e Instituciones con el fin de redactar informes de diagnóstico y propuestas de solución a problemas de índole operativo que pareciera no solucionarse, sino hasta agravarse con el correr de los años.
Área de Control Integrado de Cargas: Localidad Uspallata:
Secuencia en el Complejo ACI Uspallata para carga (sentido Argentina – Chile):
. Control de ingreso al ACI/ control de ingreso a zona primaria aduanera (ZPA);
. Control de escáner y/o ingreso a dársena;
. Control de transporte y licencia nacional habilitante;
.Control migratorio DNM;
. Control fitosanitario SENASA (solo documental, salvo casos especiales);
.Control de la DGA de salida;
. Control Migratorio de entrada PDI;
. Control de Aduana de Chile de entrada;
. Control documental fitosanitario SAG;
. Control de salida en barrera de la ZPA Y ACI;
. Control de ingreso a Chile en los Libertadores;
. Control de cabina y bauleras (fitosanitario – SAG), si hubiera alerta;
. Control de aduana o escáner de Chile.
Secuencia en el complejo ACI Uspallata para carga (sentido Chile – Argentina):
. Control de ingreso doble (salida de Chile entrada a Argentina) en la misma barrera de ingreso.
. Ante inconvenientes de competencias se creó un protocolo de ingreso y controles por partes de los servicios adunaros que contaría con la aceptación de ambos países, según lo convenido en una reunión de Cancillerías sobre controles en el paso Cristo Redentor – Los libertadores realizada el 26 de Octubre de 2017 en Chile.
. El resto de los trámites son iguales, pero en sentido inverso. Cabe aclarar que una vez en Chile dentro de los plazos aduaneros de ley, el transporte de carga no debe hacer erogaciones a ningún organismo y todos los costos fiscales corren por cuente del cliente.
Entidades Involucradas en el Corredor:
. Comité binacional del paso Cristo Redentor – Los Libertadores.
. Dirección de Vialidad de Chile y Argentina.
. Ministerio del Interior, Presidencia de la Nación.
. Gendarmería Nacional.
Organismos de apoyo:
. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
. Instituto Argentina de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Centro Regional de investigaciones Tecnológicas, Mendoza.
(Fuente de la UNC Universidad Nacional de Cuyo y Facultad de Ciencias Económicas).
Respecto al funcionamiento interno del Área de Control Aduanero, es de donde se reciben mayor cantidad de denuncias de ineficiencia y falta de operatividad del Sector. Algunos de los muchos problemas son los siguientes:
Problemas de Infraestructuras Internas en el ACI: Se reciben permanentes denuncias respecto de la falta de infraestructura, no solo a nivel sanitario y comodidades para los camioneros, sino falta de instalaciones adecuadas, conectividad, playa con suelo de material compactado, que en un sitio inhóspito donde se encuentra apostado el ACI, de momentos es imposible transitar por el permanente polvo en suspensión en el aire.
Sistemas de Control de Aduana no integrados: Hace más de siete años que se está hablando del sistema de Control Integrado de Cargas entre Argentina y Chile y aún no se llega a eso: existen sistemas de control informático incompatibles entre los países, al punto que por Ej. Se genera en Chile un MIC/DTA (Manifiesto Terrestre Electrónico) en Chile un código que contiene un número o letra más, y que es ilegible para los sistemas de control argentinos. Por otro lado los sistemas informáticos de control utilizados por Argentina, el Sistema María para los ingresos, el Malvina para los egresos, Sintia (Sistema Informático de Tránsito Internacional Aduanero) operaciones del Mercosur, que a la vez se integran con el sistema Integrado Sintia a nivel nacional, sumado al sistema de control que utiliza Chile llamado Sirote (Sistema de Registro de transporte Terrestre), se genera una serie de operaciones burocráticas que se podrían evitar con la armonización de los sistemas de control, y no hacen más que generar las primeras demoras en la tramitación aduanera.
Demoras en Migraciones: En el Sistema Turismo están integradas, a través del SMS, Sistema Migratorio Simplificado, lo cual NO sucede con el Sistema de Transporte de Carga, con el agravante que el Ministerio de Transporte, le puso una tasa a todos los vehículos de Carga y Vehículos de pasajeros por cada vez que salen del país. Dirección Nacional de Migraciones, cobra al Transporte de cargas y de pasajeros alrededor de $100 (cien pesos). Por otro lado, en la barrera de peaje de las Cuevas, Dirección Nacional de Vialidad cobra un peaje por mantenimiento del túnel que es de $ 100 (cien pesos) para los camiones y alrededor de $ 30 (pesos treinta) para los autos particulares. La cuestión de fondo es que esta tasa cobrada, viola los tratados a nivel Mercosur, puntualmente el principio de reciprocidad. Este cobro estuvo instalado en el Complejo Libertadores, a la entrada el país trasandino y se acordó su eliminación. La demora migratoria fue importante durante la Pandemia, ya que se debía llenar un formulario on line. LA tasa migratoria de Chile fue eliminada en año 2012, y era solo para extranjeros. La cuestión de fondo es que el peaje es potestad de Vialidad Nacional, que desde Chile a Argentina se cobra solo a los que salen de Chile, y en Argentina para los que salen desde Argentina a Chile. Esta tasa que se cobra a la salida del país ha quedado desfigurada, puesto que ha dejado de ser una tasa migratoria y paso a ser una tasa del transporte de cargas y de pasajeros solamente, ya que un vehículo de pasajero paga el mismo monto independientemente de la cantidad de personas que transporte. Este procedimiento no tiene mayores demoras: el problema es que la tasa de Transporte de pasajeros o de cargas, y este tipo de tasas en general, es potestad del Ministerio de Transporte, Migraciones debería cobrar por personas y no por vehículo, puesto que el control migratorio es sobre las personas. Así, por ejemplo, da lo mismos que un bus traiga diez o cuarenta pasajeros, se cobra por vehículo. Algo similar con los vehículos particulares.
Demoras en Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Alimentaria): En este organismo, claramente se nota la falta explícita de presupuesto que sufre el organismo de Control. Por un lado, está atendido por funcionarios que no cumplen estrictamente con los horarios y en ciertos casos carecen de la capacitación adecuada para la pronta revisión de las cargas, excesiva rotación de personal, están de cierta forma integrados con la infraestructura del sistema aduanero, no cuentan con dársenas para la revisión de mercadería, y tampoco tienen condiciones para su revisión: hay ciertas mercaderías que se revisan en otros puntos de control previos instalados en Mendoza, entre los que se destaca puerto Seco Mendoza, pero el resto, lo que se controla en el ACI Uspallata se hace bajo condiciones infrahumanas, con infraestructura por demás deficiente, sin agua potable, sin comunicaciones, por lo que muy poco pueden controlar, y estos controles deficientes suman demoras importantes al desarrollo de los controles en el ACI Uspallata. Se puede decir que SENASA es uno de los organismos que, por sus deficiencias, mayores demoras genera en los controles para los casos de cargas que necesitan la revisión física de SENASA. Por otro lado, y un aspecto no menor, SENASA cobra por sacar sus inspectores un monto determinado por día en dólares, el cual se debe prorratear entre todos los camiones que se habiliten ese día, por lo tanto, termina siendo una lotería al momento de asignar los costos de control de este organismo y es una incertidumbre total a la hora de transitar sus controles.
Seguridad: Existe una marcada competencia en el control entre Aduana y Gendarmería al momento de determinar quién es el verdadero responsable de la seguridad de la Frontera.
La realidad es que a nivel seguridad, existe una diferencia abismal entre los pasos controlados exclusivamente por el Ministerio de Seguridad a través de Gendarmería como por Ej. el Paso de Jama, que funciona aceitadamente, a aquellos manejados por el Ministerio del Interior entre los que se encuentra el Paso Cristo Redentor (también Paso de Los Libres, Santo tomé Clorinda, Aguas Negras, Pehuenche, Pino Hachado General Samoré, Integración Austral), con un presupuesto mínimo y sin un Coordinador que tenga la autoridad sobre el resto de los organismos de control. Esta casi anarquía en la Seguridad, que pone foco donde no debe, hace que exista un colador de ilícitos, que, a la hora de ser descubiertos, lo hacen en su gran mayoría personal de Gendarmería o de Aduana Chilena en la ruta y no en centro de control de documentación y de cargas.
Resignación de los Empresarios:
Ante la consulta al titular de APROCAM sobre cómo se hace para trabajar bajo estas condiciones, indica con cierta resignación que el empresariado tiene que acostumbrarse, a la vez que los conductores deben tener una paciencia especial, sumado al destrato (en ocasiones) que le da personal de cada una de las dependencias mencionadas, que hacen padecer esperas interminables soportando temperaturas bajo cero, malos tratos, falta de condiciones mínimas e incertidumbre sobre cuanto será el tiempo de demora que se debe asignar para poder completar un trámite convencional de control de cargas de frontera Teniendo en cuenta que a Uspallata todas las cargas de exportación que arriban ya vienen de una aduana con el despacho y control de ley realizado debiendo cumplir con plazos de tránsito para el arribo al ACI..
Por otro lado, denuncia cierta anarquía en cuanto a la coordinación del ACI Uspallata: Hay un coordinador nuevo designado, Daniel Galdeano, que no logra imponer autoridad entre los funcionarios involucrados en los controles, y cada uno de los organismos actúa en forma autómata, situación denunciada por el anterior Coordinador Juan Jose Báscolo explicitada en su carta de renuncia como así también parte de la situación que se describe: «Me dirijo al Señor Director, a los fines de presentar mi renuncia a partir de la fecha, por considerar que no están dadas las condiciones adecuadas para continuar con el Gobierno y administración de los Centros de Fronteras, como así para la toma de decisiones en el marco de los acuerdos y tratados celebrados con la República de Chile»…”La falta de avances y consensos en los acuerdos necesarios sobre la identificación de los problemas y las propuestas de solución planteadas, no han alcanzado la fuerza necesaria para su instrumentación, circunstancias más que suficientes para hacer insostenible mi continuidad en las funciones. En la tranquilidad de haber aportado todo y haber trabajado con un profundo sentido de pertenencia a los intereses de mi país»..
https://www.mdzol.com/sociedad/2023/5/4/tras-la-renuncia-de-bascolo-hay-nuevo-coordinadordelcristo-redentor-335307.html
Evidentemente existe una situación totalmente politizada, a la que no se le da la trascendencia e importancia que se debe. No hay una conducción que haga lo que tiene que hacer, y hay una carencia total de Sentido Común que trasciende las gestiones de Gobierno.
Tema Horario del Paso Cristo Redentor en Horario Invernal: Es una situación irresuelta de falta de coordinación que es histórico y que repercute directamente en la normal operatividad del paso en época invernal. La falta de coordinación, que involucra directamente a autoridades del Ministerio del Interior, Cancillerías, de ambos países y autoridades provinciales donde se encuentra el paso (Mendoza por Argentina, y Principalmente Los Andes por Chile), es un problema que dista de resolverse y es un elemento más que suma complejidades. La cuestión de fondo indica que no se llegan a condiciones óptimas debido a la falta de capacidad de control en los tramos Uspallata Libertadores en Argentina, y Libertadores Guardia Vieja en Chile, este último el más complejo, que logren dar un verdadero diagnóstico de la operatividad de las rutas y se tomen decisiones en base a elementos objetivos, complementados con las herramientas climatológicas. Llegar a este óptimo permitiría reducir a la mínima expresión y sin riesgo alguno para el transporte, las personas y las cargas, y favorecería considerablemente a la actividad de Comercio Exterior y de transporte de personas y cargas al cerrarse el paso solo si objetivamente las condiciones así lo indican, y no basándose en criterios arbitrarios como se está haciendo actualmente.
Las personas contactadas, expresan abiertamente que esta situación se ha agravado considerablemente luego de la pandemia, e indican que de no mediar acuerdos que involucren a las Cancillerías, a nivel Diplomático, esta situación no mejorará, más aún empeorará.
Se denuncia un destrato total hacia a la actividad del Transporte y surge la necesidad como se dice habitualmente en lenguaje coloquial, de barajar y dar de nuevo. NO pasa por sumar más organismos, sino utilizar el sentido común y principalmente que TRABAJEN, qu hagan lo que deben hacer con la responsabilidad y altura que amerita la actividad que están controlando. Si te toma como referencia el funcionamiento de un paso que funciona a la perfección, es el Paso de Santo
Tomé, esto sucede así porque es Área de Control Integrada concesionada al sector privado.
La Visión Académica:
En el año 2017, la Universidad Nacional de Cuyo, a través de su Facultad de Ciencias Económicas, elaboro un exhaustivo trabajo de investigación interdisciplinario en campo con el objetivo de determinar causas y encontrar soluciones y propuestas para la problemática que surge del funcionamiento del Sistema de Control Integrado Paso Cristo Redentor, elaborado como consecuencia de los acuerdos alcanzados hasta el momento entre los Gobiernos de Mendoza,
República Argentina y de la V Región de la República de Chile, durante los meses de julio y agosto de 2017.
En líneas generales, las conclusiones a las que arriba el informe, surgen como consecuencia no solo de la información pública obtenida, sino de la recabada en diferentes reuniones con reparticiones y funcionarios públicos vinculaos con las actividades que cumplen en el Paso
Internacional citado, y en foros desarrollados por la mencionada Casa de Altos Estudios, con actores de los sectores públicos y privados afectados por la dinámica de aquel.
El objetivo final alcanzado por este trabajo fue de reflejar más allá de los datos estadísticos y cuantitativos, los problemas reales y cotidianos que obstaculizan el buen funcionamiento del Paso
Internacional, y atención a los cuales resulta indispensable reflexionar sobre cuáles son los roles de las entidades públicas intervinientes en aquél están llamadas a cumplir, cuáles los niveles de eficiencia de los Estados Involucrados pretenden de dicho sistema, y cuáles son las soluciones factibles y necesarias para resolver:
El trabajo de referencia se denomina PASO INTERNACIONAL CRISTO REDENTOR – LOS
LIBERTADORES: Análisis Crítico y Propuestas de Optimización.
El trabajo en si mismo reviste una amplitud admirable, pero el objetivo de consultarlo es contrastar el diagnóstico sobre algunos de los puntos mencionados en el presente informe por la opinión de la Actividad de Transporte.
Si bien el trabajo data de más de cinco años, el avance en la resolución de los conflictos e ineficiencias, prácticamente no ha avanzado, es más luego de la pandemia se han agravado y está totalmente vigentes:
Aspectos Aduaneros del Paso Cristo Redentor – Los Libertadores (Capitulo III):
De acuerdo al análisis y diagnóstico relevado, el Informe propone como oportunidades de mejoras:
En el Complejo ACI Uspallata: Cuenta a tal fin El mismo cumple funciones para el control integrado de vehículos de carga. Cuenta a tal fin con dependencias para atención de usuarios (transportistas de carga), playa para estacionamiento, y dos (2) escáneres móviles para las tareas de control a cargo del Organismo.
Puede concluirse que:
Dado el estado de las instalaciones del ACI Uspallata, a la mayor brevedad, y con carácter de acciones de mejoramiento, la autoridad competente, debería:
Respecto de este punto, se detallan algunas conclusiones
Atento a lo señalado, podemos arribar a algunas conclusiones vinculadas a la situación actual de la
Dirección General de Aduanas en el Sistema del Paso Internacional Cristo Redentor – Los
Libertadores,, y a la actuación que la misma cumple.
En primer lugar, el Sistema del Paso Internacional analizado resulta claramente insuficiente para las necesidades del uso real para las que el mismo es utilizado. Dicha insuficiencia proviene, por una parte, de la notable carencia de infraestructura instalada, tanto en materia de bienes muebles como inmuebles y equipamiento, destinados a cumplir la prestación del servicio aduanero, como así también, por otra, con la escasa dotación de personal que cumple funciones para la Repartición a lo largo del Sistema del paso Internacional.
En segundo orden, se denota un modo ineficiente de gestionar la información requerida por la Repartición para obtener las autorizaciones para circulación de personas, equipajes y cargas, que permita resolver la congestión de tráfico que afecta el Paso Internacional. A fin de agilizar la secuencia de control de personas y vehículos, el llamado sistema de «Ventanilla Única (VUCE)», implementado en forma adecuada podría morigerar, en principio, el inconveniente de la falta de fluidez o demora en la circulación por dicha vía. A la fecha, los intentos de resolución respecto de la utilización de un sistema unificado en la toma de datos, y su procesamiento, bajo la responsabilidad de una sola vía de admisión, otorgando las vistas para consultas y/o supervisión a las restantes reparticiones intervinientes, en caso de resultar ello necesario, no han progresado.
Dentro de las posibilidades de mejoras a implementar, se encuentra la unificación de sistemas informáticos en uso para cargas (a la fecha, coexisten sistema de control de cargas, con sistema de riesgos, y otros, dentro de la misma DGA), que afectan o retrasan la gestión a cargo de la Repartición.
La DGA prevé la posibilidad de realizar, por parte del usuario, los trámites administrativos en forma on-line, vía ésta que debería ser utilizada en todo su potencial.
Aspectos migratorios Paso Cristo Redentor – Los Libertadores (Capitulo IV):
Se toman algunos extractos vinculados a diagnósticos y conclusiones:
Situación de la infraestructura física con que cuenta la Dirección Nacional de Migraciones en el
Sistema
En el complejo ACI Uspallata:
El mismo cumple funciones para el control integrado de vehículos de carga. Cuenta a tal fin con dependencias para atención de usuarios (transportistas de cargas).
La DNM posee 4 puestos de control y 1 puesto de supervisión.
Dado el estado de las instalaciones del ACI Uspallata, a la mayor brevedad, y con carácter de acciones de mejoramiento, la autoridad competente, debería:
Verificar el estado y las condiciones de los servicios sanitarios, alimenticios, de salud, entre otros, para la atención de los usuarios que se detienen y realizan su trámite migratorio en este sitio, en varias ocasiones los choferes de camiones deben pasar varias horas (o días) en el Complejo, debido a cierres del Paso o por demoras aduaneras, es por ello que se debe contar con los medios necesarios para actuar en esos casos.
Algunas Aspectos relevantes adicionales:
Algunos de los problemas más importantes que surgen de la lectura de documentos, entrevistas con funcionarios y relevamiento del Paso, es necesario mencionar.
En transportes de carga una problemática que afecta al control y la seguridad son los camiones que ingresan a Argentina con turistas y que antes de llegar a Uspallata los bajan e ingresan caminando a Territorio Argentino sin ser controlados.
Cuando el Paso Internacional se cierra por malas condiciones climáticas y los camiones de salida siguen documentados (salida de Argentina y entrada a Chile) y luego esos camioneros (La autoridad de control el ACI es la Gendarmería Nacional y cualquier conductor puede salir de la ZPA si deshace el trámite migratorio) regresan a Mendoza hasta que el paso se habilita nuevamente.
Aspectos de Seguridad del Paso Cristo Redentor – Los Libertadores – Gendarmería Nacional
Argentina (GNA) (Capitulo V):
Gendarmería Nacional opera con diferentes puntos de Control en el Corredor Bioceánico.
Puntualmente en lo relativo al Área de Control Integrado Uspallata:
Oficina de Transporte, cumple funciones de seguridad física de las instalaciones y personal, y funciones delegadas por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), de control físico y documentológico (documental) de transportes de carga, para ingreso y egreso del país.
En lo relativo a sugerencias respecto de funcionamiento de este punto de Control, el informe sugiere:
Aspectos fitosanitarios del Paso Cristo Redentor – Los Libertadores (SENASA) (Capítulo
VI):
DETALLES DE INFRAESTRUCTURA INSTALADA CON LA QUE CUENTA LA REPARTICIÓN EN
EL PASO INTERNACIONAL
鈼 SENASA cuenta en el complejo ACI Uspallata con: Una oficina de atención al usuario de cargas comerciales y un contenedor de 20 pies adaptado para realizar las inspecciones físicas de las partidas que llevan su intervención.
FALTANTES DE INFRAESTRUCTURA SEGÚN LOS CRITERIOS DE LA REPARTICIÓN
En ACI Uspallata: Actualmente, las falencias de infraestructura en este puesto de control sanitario son un impedimento para el desarrollo adecuado de la función que debe cumplir la Repartición (teniendo en cuenta que las cargas que ingresan deben conservar las condiciones higiénicas sanitarias y fitosanitarias exigidas por nuestro país para preservar la salud pública y el estatus fitosanitario de nuestro territorio nacional).
SUGERENCIAS:
Para realizar una correcta fiscalización se debería contar con la siguiente infraestructura:
MEJORAS EN LOS PROCEDIMIENTOS:
Agilizar de la secuencia de control de personas y vehículos.
2.- Implementar sistema de «Ventanilla Única».
3.- Vincular los Sistemas de SENASA con el Sistema Informático Malvina, utilizado por DGA. (El
sistema ya está vinculado, el problema actual es la modalidad de control)
4.- Promocionar ante los usuarios de sistema para realización de trámites administrativos vía online.
5.- Mejorar la calificación profesional del personal (capacitación s/ normativa específica vigente,
relación con usuario, manejo de cargas peligrosas, etc.)
CONCLUSIONES:
Evidentemente, la visión pragmática de la actividad del Transporte de Carga, principales afectados por las inconsistencias e ineficiencias del Sistema de Control Integrados, coinciden plenamente con la visión académica que se expuso a través del Informe preparado de por la Universidad Nacional de Cuyo.
El Paso Internacional Cristo Redentor-Los Libertadores es el vínculo físico más relevante en relación al intercambio de mercaderías con origen en Argentina y el Mercosur, y destino final en Chile, o intermedio en puertos chilenos, sirviendo a su vez de vía de ingreso para tales mercados, lo que convierte al citado Paso Internacional en el más importante de la región, no sólo por los volúmenes del intercambio comercial que por él se operan, sino por la existencia en aquella de recursos físicos y humanos indispensables para llevarlo a cabo.
Existencia de múltiples grupos de trabajo y de acuerdos específicos Rep. Argentina – Rep. de Chile y Mercosur-Rep. de Chile, que involucran el Paso Internacional Cristo Redentor – Los Libertadores, sin que, a la fecha, los aspectos operativos relacionados con el mismo funcionen acorde a las necesidades reales que el tráfico internacional actual de personas y cargas demanda.
La lentitud en la concreción de avances que modifiquen la situación actual del Paso Internacional, obedece a múltiples factores, destacándose fundamentalmente hasta ahora, la falta de decisión política por parte de ambos países involucrados para la fijación de estándares de cumplimiento mutuo, falta de inversión, y falta de visión estratégica conjunta de largo plazo para convertir a la región analizada en una plataforma logística de salida hacia el Pacífico de gran escala.
Hay que tener en cuenta que por este paso fronterizo transitan cerca de 300 mil camiones por año, en un día pico puede haber hasta 1400 camiones, contando las importaciones y exportaciones que pasan por este lugar.
En relación a la parte operativa de Mendoza, las dificultades que presenta la carga internacional desde que consolida su carga en los puertos habilitados y llega a destino a solo 350 klm, debe sortear un sin número de dificultades en el trayecto que son múltiples, entre ellas las nevadas y el cierre del túnel internacional, si a eso le sumamos los burocráticos controles aduaneros , la intervención del SENASA y sus limitaciones, los controles de gendarmería, los trámites migratorios, la falta de infraestructura y coordinación de los organismos que operan en el ACI de Uspallata, la mala predisposición de algunos funcionarios, falta de un sistema de control integrado con el personal ni equipamiento del país trasandino, etc. etc. se traducen en que demoras generan costos y pérdidas incalculables, donde un viaje de 350 km puede llegar a demorar en condiciones normales entre 24 y 48 horas, y dependiendo de la época del año a más de cinco días.
Esta problemática en el corredor internacional es algo que lleva muchísimos años. Se han hecho múltiples estudios de mejora y propuestas, incluso financiadas por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Una de las más actuales, es trabajo brillante de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) y la Facultad de Ciencias Económicas en el año 2017, en el cual se basan gran partes de los análisis de este informe, que en sus conclusiones generales indican que con el correr de los años, la operatividad del Corredor Bioceánico Cristo Redentor, va generando cada vez más costos para el transporte y la carga internacional, impactando directamente en la Competitividad del Comercio Exterior, donde gracias a la voluntad de los choferes de camiones que ponen su espíritu, su paciencia y profesionalismo cada día, las mercaderías llegan a su destino cumpliendo una proeza más que un trabajo de conducción y transporte.
Siendo un paso de vital importancia para el desarrollo del comercio internacional, se debería articular una política a nivel nacional donde los entes que actúan se llegue a acuerdos que faciliten la logística y la dinámica del comercio, dándole celeridad a los controles, evitando las demoras innecesarias, utilizando tecnologías que ya existen y son utilizadas en otros países, invertir en un infraestructura adecuada en el área de control integrado de Uspallata (ACI), y que cumpla con la función de control, ya que se consolida o se despachan los camiones en el puerto seco de Mendoza ( zona primaria aduanera) o en terminales privadas habilitadas por AFIP – Aduana, y no tiene sentido realizar una doble tarea, cuando se aplican medidas de seguridad adecuadas, monitoreadas y modernas.
Es necesario trabajar junto a las autoridades del país trasandino a nivel de cancillería en la creación definitiva y seria de un comité de integración permanente con una única autoridad rotativa que lo dirija y tenga una visión estratégica para el desarrollo del comercio binacional en beneficio de los dos países, como una política de estado que beneficie y potencie económicamente a ambas naciones.
El Sector Privado se pone a disposición para que, desde su experiencia, seguir aportando soluciones prácticas a un problema que data de años, que ha sido denunciado en innumerables oportunidades sin resultados concretos, y que en una situación de Coyuntura como la actual, mas que nunca se debería dar prioridad dada las muchas dificultades que está a atravesando el desarrollo del Comercio Exterior en el país.
Presentación Aprocam: https://www.youtube.com/watch?v=vbhwVL9Acbg&t=111s