08 / 11 / 2017
Los pasos fronterizos entre Argentina y Chile están en la agenda de los legisladores. Esta semana, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Dirección Nacional de Migraciones expusieron frente los diputados y senadores de la Comisión Parlamentaria Conjunta Argentino Chilena sobre la situación actual de los distintos pasos fronterizos entre ambos países, buscando la simplificación de trámites y así lograr una mayor fluidez e integración.La directora general de Política Latinoamericana del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajadora Patricia Salomone, expresó que “a nivel político puede existir convencimiento para que los controles integrados en los pasos fronterizos sean eficientes, pero a veces suceden diversos factores que impiden el normal funcionamiento”. En ese sentido, sentenció: “Los acuerdos están, pero deben cumplirse”.También representando al Ministerio de Relaciones Exteriores, el director de América del Sur, Santiago Vázquez Montenegro, aseguró: “ambos países estamos trabajando en conjunto con la mira puesta hacia el futuro, siempre en la búsqueda de avanzar cada vez más”.También se valoró la implementación desde 2016 del control simplificado, que consiste en que el país que recibe al visitante es quien debe realizar el control. Al respecto destacó: “logramos llevarlo a cabo en cuatro pasos fronterizos haciendo el trámite ágil y seguro, coordinándolo entre ambos países y unificando la información”, entre ellos el de Integración Austral en Santa Cruz.Todas las consultas de los legisladores presentes se basaron en cómo mejorar los pasos fronterizos que unen Argentina con Chile. En el caso del senador Alfredo Luenzo solicitó la simplificación de trámites aduaneros en los pasos fronterizos de la provincia y la necesidad de finalizar el Corredor Bioceánico.“Para nosotros la integración con Chile es muy importante, es un principio en el que venimos trabajando desde hace más de 30 años y el Corredor Bioceánico es uno de nuestros sueños, que, insisto, en algún momento tenemos que terminar de concretar”, manifestó Luenzo.En respuesta, uno de los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación reconoció la necesidad de inversión en infraestructura además de solucionar los problemas de falta de gas, luz y agua. “Estamos enviando dos contenedores habitacionales para la gente de migraciones pero evidentemente la diferencia de la inversión de 11 millones de dólares del lado chileno y los dos contenedores de nuestro lado es enorme”, aceptó.“En cuanto al trámite migratorio estamos avanzando en incorporar conectividad para lograr mejorar el sistema migratorio simplificado y migraciones tiene un plan con la contraparte chilena que esperamos que funcione”, manifestó el funcionario, mientras que aseguró que el Corredor Bioceánico forma parte de la agenda de la cancillería argentina.