Cristo Redentor: cuando pierden los camioneros y la culpa es de otro

Aprocam pidió una solución urgente al Gobierno. Hay más de 3 mil camiones en la ruta 7 y más de 1 mil en la ruta 60 del lado trasandino. Dicen no tener cuantificada la pérdida económica. Desde Chile estimaron que podría habilitarse el paso el domingo y que la culpa es del tiempo.

 “Perdemos de 600 a 1.000 pesos por día por chofer con los camiones varados”. Esta fue la queja que los referentes de la Asociación Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam) llevaron al ministro de Gobierno Félix González. Sostienen que el país trasandino no cumple con lo pactado en los comités de frontera y que a esta situación se suma la baja productividad del sector.

 

Desde el martes, a partir del temporal que se originó en alta montaña, está interrumpido el Paso Internacional Cristo Redentor; el día jueves personal de Vialidad Nacional habilitó la ruta 7 hasta la boca del túnel pero el sector chileno mantuvo cerrado su sector.

“Perdemos de 600 a 1 mil pesos por día por chofer", dijo Calzetti, presidente de Aprocam.

Con el nuevo temporal que tuvo lugar entre el jueves a la madrugada y el viernes por la mañana hubo el camino argentino también se tapó de nieve y a la cantidad de camiones que ya estaban varados desde el martes –más de mil- comenzaron a sumarse muchos más. Ahora, el túnel continúa inhabilitado y se presume que, recién, mañana, cuando el tiempo mejore, podrían empezarse los trabajos de despeje de las rutas.

 

Túnel Internacional Cristo Redentor.

Según el cálculo de la gente de Aprocam y de Vialidad Nacional los camiones varados en todo el corredor internacional –ruta 7, que arranca en Desaguadero y termina en la boca del túnel- son entre 3.000 y 3.500. Mientras que, en el lado chileno sobre la ruta 60, hay cerca de 1.000.

 

Son entre 3.000 y 3.500 los camiones varados en el sector argentino y cerca de 1.000 en el chileno.

La historia se repite

La historia no es nueva y el culpable, según las autoridades competentes locales, tampoco es nuevo, el sector chileno. Sucede que, cada vez que hay temporal en alta montaña la consabida consecuencia tiene que ver con el cierre del paso y la lentitud para poder cruzar de país a país. 

Justamente, por este complicado panorama es que se reunieron, este mediodía, referentes de Aprocam con el ministro de Gobierno Félix González pidiendo “una solución pronta a un problema histórico”. 

Félix González, ministro de Gobierno.

“El sector está muy preocupado sobre todo porque las autoridades chilenas no se han comprometido a dar una respuesta. Nosotros sabemos que estos reclamos no son provinciales, sino que tiene que ver con cuestiones a nivel nacional. Entonces, hemos acordado que se van hacer los reclamos al ministerio del Interior y a la Comisión de Límites y Frontera”, dijo Andrés Di Césare vicepresidente de Aprocam tras la reunión con González.

Puntualmente, Di Césare remarcó “falta de compromiso de la vialidad chilena” y “la falta de coordinación del paso”. Apuntó que el día jueves cuando estuvo la posibilidad climatológica de habilitar el paso las autoridades chilenas decidieron “unilateralmente” no hacerlo y por ajustarse a “metodologías muy estructuradas”.

“Con el nuevo temporal sucedió que tenemos del otro lado chileno más de 800 camiones o 1 mil varados con condiciones sanitarias complicadas y donde encima no reciben ningún tipo de asistencia; al contrario, y hay que decirlo, hasta le cobran el agua”, apuntó Di Césare.

 

En el mismo sentido se expresó Guido Calzetti, presidente de Aprocam, quien indicó que Chile no respeta lo tratado en las sucesivas reuniones y cuya intransigencia a la hora de flexibilizar ciertos métodos a seguir es histórica.

Di Césare por su parte hizo hincapié en que “esperamos que la situación se resuelva pronto” y agregó que “a este panorama se suma la baja de productividad que tiene el sector debido a un contexto inflacionario y de incremento de costos”.

A propósito, al consultársele sobre la pérdida que experimenta el sector en esta situación “no puede cuantificarse”. Aunque Calzetti estimó que “por día por chofer la pérdida es de entre 600 a 1.000 pesos”. Si se considera que, sólo en el sector argentino, hay cerca de 3.000 camiones, la pérdida en promedio ronda los 1.800.000 pesos.

Por su parte, el ministro de Gobierno Félix González, retomó la reflexión del Gobernador Francisco Pérez en la última reunión del comité fronterizo y explicó que “la descoordinación, la demora y la falta de limpieza del sector chileno producen un impacto multiplicador” en la provincia y de allí que se pedirá la intervención de autoridades nacionales.

González insistió en el reclamo de la gente de Aprocam diciendo que “ellos son muy enfáticos en decir que esto podría haberse limpiado rápidamente” para permitir descomprimir y habilitar el paso, al menos cuando el tiempo lo permitió.

“Es un paso que está a más de 3 mil metros de altura y todo se transforma en una complicación; la apuesta principal es que evitemos estas situaciones”, dijo González al tiempo que admitió que este panorama afecta a la economía regional.

 

En Chile dicen que el único culpable es el tiempo

 

Personal del sector chileno del Túnel Cristo Redentor consultado por MDZ Online indicó que “el único culpable es el mal tiempo” y que “siempre sucede lo mismo, cuando hay un problema del lado argentino se le echa la culpa a ese país y cuando sucede a la inversa, se dice que es nuestra culpa”.

 

Agregó que la situación climatológica es complicada en el área del país trasandino y que, por estas horas, si bien ha cesado la precipitación nívea sí se está produciendo un fuertísimo viento blanco. “La acumulación de nieve es de entre 50 y 70 centímetros”, aclaró.

 

En ese marco comentó que el pronóstico indicó que el tiempo mejorará durante el fin de semana y estimó que el domingo podría abrirse el paso.

 

El único culpable acá es el estado del tiempo; históricamente, nos echamos la culpa mutuamente", apuntó personal del Túnel Cristo Redentor del sector chileno.

Miguel Rivas, jefe del Cuarto Distrito de Vialidad Nacional, explicó que la nevada en el sector argentino ha afectado desde Uspallata hasta 15 kilómetros hacia arriba sobre ruta 7; indicó que, las zonas con mayor acumulación nívea son Las Cuevas y Puente de Inca con casi 1 metro de altura. Confirmó que ni camiones ni vehículos particulares pueden circular y que, de mejorar el tiempo, se permitirá sólo que los autos circulen siempre y cuando porten cadenas.

 

El funcionario, anunció que desde las 7 del sábado se emitirá el parte local que habilitará el tránsito desde la localidad de Las Cuevas hasta Puente del Inca.

 

Fuente: Jimena Catalá

Mdzol.com


Share |